
El ácido dimercaptosuccínico, también conocido como DMSA o succcimer, es el nombre que recibe un compuesto disulfhidrilo, o sea, con dos grupos sulfhidrilo, de gran utilidad en medicina y toxicología, para casos de intoxicación por plomo, arsénico, mercurio y cadmio.
En este artículo explicamos qué es ácido dimercaptosuccínico y cuáles son sus aplicaciones principales, sus posibles efectos secundarios y contraindicaciones, las dosis recomendadas y su relación con otros fármacos similares.
¿Qué es el ácido dimercaptosuccínico y cuándo se aplica?
Tabla de contenidos
Definir el ácido dimercaptosuccínico implica hablar de este agente quelante como tratamiento para la intoxicación por metales pesados. La quelación con DMSA es usada con mayor frecuencia para la eliminación del plomo del cuerpo, si bien también puede usarse para el envenenamiento por mercurio y para peligrosos niveles de otros metales pesados.
¿Para qué sirve?
La principal indicación de ácido dimercaptosuccínico es:
- Intoxicación por plomo, arsénico, mercurio y cadmio. Antídoto utilizado en medicina nuclear
¿Cómo se aplica el ácido dimercaptosuccínico? Dosis recomendada y precio aproximado
El ácido dimercaptosuccínico se suele presentar en forma sólida oral (100mg) y en viales, siendo sus vías de administración la intramuscular, oral o intravenosa.
Es habitual que se recete DMSA oral que permita al paciente tomar su tratamiento desde casa, en lugar de que tener que acudir al hospital, permaneciendo allí sentado durante horas para la quelación intravenosa.
Resulta fundamental que el paciente siga cuidadosamente las instrucciones para asegurarse de estar recibiendo el tratamiento de forma correcta en su hogar.
La dosis utilizada por intoxicación es de la cantidad mínima requerida para obtener una gammagrafría con la necesaria calidad para proporcionar la información precisa.
Será el médico quien ajuste la correcta dosis a la patología a tratar, al mismo tiempo que establezca la frecuencia de la administración y realice las pruebas pertinentes para controlar el nivel de progreso de la terapia de quelación, permaneciendo atento a los signos de complicaciones.
Este tratamiento funciona gracias a la introducción de un agente quelante en el organismo. El DMSA se une con moléculas de metales pesados y tiene la característica de ser soluble en agua, de manera que lleva los metales unidos del cuerpo a través de los riñones. Se pueden necesitar docenas de sesiones con DMSA hasta la total eliminación del metal pesado que el cuerpo haya acumulado, circunstancia que también va a depender de la naturaleza del metal pesado involucrado, por lo que la recuperación a veces precisa semanas o meses.
En principio no se han descrito efectos sobre la capacidad para conducir y usar máquinas de DMSA, si bien, en caso de observarse cualquier sensación que pueda interferir sobre la capacidad para llevar a cabo estas actividades o cualquier otra que exija permanecer en estado de alerta, habrán de suspenderse hasta que tales efectos desaparezcan o finalice el tratamiento.
El precio aproximado de ácido dimercaptosuccínico es de 37€ el bote de 45 cápsulas de 100 mg.
Efectos secundarios y contraindicaciones
El ácido dimercaptosuccínico, como cualquier otro fármaco, puede producir efectos secundarios y está sometido a una serie de contraindicaciones, que han de ser previstas antes de comenzar el tratamiento.
Efectos secundarios de ácido dimercaptosuccínico:
Para todos los pacientes: resulta esencial que la exposición a la radiación ionizante esté justificada en relación al objetivo médico esperado y sea obtenido con la dosis mínima posible de radiación recibida por el paciente. Hay que partir de la base de que la exposición a la radiación ionizante se vincula a la inducción de cáncer y a la posibilidad de que se desarrollen defectos hereditarios. La probabilidad de que tales reacciones se produzcan es baja dado que las dosis de radiación recibidas son también reducidas
En pacientes con disminución de la función renal: existe la posibilidad de que en ellos se incremente la exposición a la radiación
En pacientes menores de 18 años de edad (población pediátrica): la dosis recibida es proporcionalmente mayor que en los adultos, circunstancia que ha de ser valorada
Contraindicaciones de ácido dimercaptosuccínico:
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de sus excipientes
Interacciones de ácido dimercaptosuccínico:
Antes de la administración de DMSA se debe interrumpir la administración de los siguientes compuestos químicos, debido a que pueden modificar la captación del medicamento:
- Cloruro de amonio
- Manitol
- Bicarbonato de sodio
El captopril puede que interfiera en la prueba a realizar.
Precauciones con ácido dimercaptosuccínico:
- En ningún caso debe usarse DMSA para usos no aprobados, como pueda ser la recomendación de médicos de medicina alternativa de someterse a la quelación con el objetivo de eliminar “toxinas”, formando parte de un supuesto “régimen de desintoxicación” o con el fin de ser quelatadas para el tratamiento de una afección no relacionada con la intoxicación por metales pesados. En estos casos, la quelación con DMSA puede llegar a ser mortal, sobre todo si en el cuerpo hay presente bajos niveles de metales pesados
- Las mujeres en edad fértil habrán de descartarse siempre que exista la posibilidad de que estén embarazadas. Si hay dudas sobre si puedan o no estar embarazadas, la exposición a la radiación ha de ser la mínima precisa para obtener la deseada información clínica. Debe considerarse que es posible la realización de técnicas alternativas que en ningún caso impliquen el uso de radiaciones ionizantes
- Las mujeres embarazadas no deben recibir este medicamento salvo que sea estrictamente necesario, pues el feto recibirá una cantidad de radiación pequeña. El médico sopesará si el beneficio para la madre supera el riesgo del feto
- Las mujeres en período de lactancia, deben considerar la opción de retrasar razonablemente la toma de este medicamento hasta suspender la lactancia, planteándose si este es el radiofármaco más adecuado, dada la secreción de actividad en la leche materna. Si es inevitable su administración durante la lactancia, como mínimo deberá suspenderse 12 horas tras la administración de este medicamento y la leche extraída durante este período deberá desecharse. Puede considerarse la posibilidad de extraer la leche antes de la administración de DMSA, almacenándola para su posterior uso
Otros fármacos relacionados:
- Haz click aquí para conocer todo lo que necesitas saber sobre el Edetato cálcico disódico.
- Información detallada sobre el Fomepizol en esta página.
- Lee sobre las contraindocaciones de Desferoxamina.
- Usos del Tiosulfato sódico.
Video explicativo sobre el ácido dimercaptosuccínico:
Referencias y fuentes:
- US National Library of Medicine
- Occupational lead poisoning treated with dimercaptosuccinic acid (DMSA)
- Europe PMC
- Chelation therapy in intoxications with mercury, lead and copper
- Síntesis, estructura y propiedades del ácido dimercaptosuccínico, un agente quelante potencialmente útil para metales tóxicos